Un día precioso:
El Día del animal o Día Mundial de los Animales se celebra cada año el 4 de Octubre. En esta fecha, se celebra la vida animal en cualquiera de sus formas, y se planean eventos especiales alrededor de todo el mundo. Refugios de animales realizan eventos para recaudar fondos y días abiertos, grupos de vida salvaje organizan exposiciones de información, escuelas toman proyectos de trabajo relacionados con los animales e individuos, y grupos de amigos, o compañeros de trabajo, donan a beneficencias de animales, o se comprometen a patrocinar a un refugio animal. Es el día perfecto para darles una sorpresa a nuestros pequeños amigos, quienes se portan muy bien con nosotros. Aunque no nos den regalos, nos regalan su compañía, su amor, su juego, el poder estar con ellos...Eso ya es mejor que un regalo.
Un gran blog de animales. Con fotos excepcionales y mucha información sobre nuestros animales. Muchas gracias por visitar mi blog, Valeria.
jueves, 25 de octubre de 2012
Especial: Ucrania elimina animales callejeros de cara a la Eurocopa- Vergonzoso
Verdaderamente vergonzoso:
En Kiev, (Ucrania) asesinan a más de 20.000 animales callejeros, entre ellos perros y gatos, y tan sólo para presentar una buena imagen a toda la gente que fuera a ver la Eurocopa.
Perro herido por la Eurocopa.
http://www.elblogdevaleriadiaz.blogspot.com.es/
Texto original de Valeria Díaz Rubio. UN BLOG DE ANIMALES. http://www.elblogdevaleriadiaz.blogspot.com.es/
jueves, 18 de octubre de 2012
El cangrejo samurai
Hace poco mi profesor de Lengua nos habló un poco de un cangrejo muy curioso, el cangrejo samurai. Os lo quiero contar para que lo conozcáis.
HISTORIA:
Nos dijo que desde hace mucho tiempo, los samurai eran guerreros sagrados. Los pescadores, cuando iban a pescar, veían unos cangrejos que se parecían a ellos y a esos les salvaban la vida, tirándoles al agua de nuevo. A los demás se los llevaban a la pescadería, para comérselos.
Según la leyenda, los Heike (guerreros japoneses) se transformaron en estos cangrejos al hundirse en la aguas de Dan-no-ura.
HISTORIA:
Nos dijo que desde hace mucho tiempo, los samurai eran guerreros sagrados. Los pescadores, cuando iban a pescar, veían unos cangrejos que se parecían a ellos y a esos les salvaban la vida, tirándoles al agua de nuevo. A los demás se los llevaban a la pescadería, para comérselos.
Según la leyenda, los Heike (guerreros japoneses) se transformaron en estos cangrejos al hundirse en la aguas de Dan-no-ura.
lunes, 15 de octubre de 2012
Rana dorada de Panamá amenazada de extinción por superhongo y el hombre
Rana dorada, en peligro de extinción debido al descuido humano.
Más de 40% de anfibios están declinando a nivel mundial
PANAMÁ, PANAMÁ (18/08/2012).- Hace 40 años había millones de ranas doradas en Panamá, pero la acción del hombre y un superhongo han reducido la especie a menos de 3 mil ejemplares, por lo cual científicos del Instituto de Investigación Tropical Smithsonian (STRI) ensayan "un arca de Noé" científico para evitar su desaparición.
En la década de 1970, millones de ranas doradas --una especie endémica y característica de Panamá-- poblaban las quebradas en la provincia central de Coclé, al oeste de la capital.
Sin embargo factores humanos y naturales la han diezmado: el comercio ilegal e indiscriminado de la rana para ser utilizada como mascota, la contaminación de las aguas y la pérdida de bosques, los cambios de temperatura y, finalmente, un hongo devastador.
"En los sitios donde se encontraba ahora mismo no se encuentra. Aparentemente está extinta de las áreas naturales", dijo Roberto Ibañez, director del proyecto de rescate y conservación de anfibios, un programa del SATRI, con sede en Panamá.
Según los expertos, en este país sólo hay 10 ejemplares de esta especie de color amarillo con motas negras, que no sobrepasa los seis centímetros, y cuyo nombre científico es Atelopus zeketi.
Siete machos y tres hembras viven en cautiverio en el Centro de Conservación de Anfibios de El Valle, dentro de un mini zoológico llamado el Níspero, ubicado en el Valle de Antón, 150 km al suroeste de la capital panameña, que se dedica a su estudio y reproducción.
"El futuro actual de la rana dorada no es muy prometedor si las cosas continúan de la misma forma", dijo Edgardo Griffth, biólogo que fundó en 2009 esta especie de arca de Noé, donde conviven ñandúes, jaguares, gallos, perezosos o pavos reales albinos, entre otras especies en peligro de extinción.
De los 10 ejemplares de ranas doradas en Panamá hay cerca de 2 mil descendientes repartidos en otros zoológicos y acuarios de Estados Unidos, donde están siendo cuidados y reproducidos.
"La causa principal de que esta especie haya desaparecido o declinado su población es debido a la presencia de este hongo patógeno", dijo Ibañez en referencia al hongo microscópico llamado Quítrido.
Este organismo mata en cuestión de días al animal una vez que entra en contacto con su piel, afectando rápidamente sus órganos internos.
El hongo se dispersó en la década de 1930 debido a la importación de especies de Suráfrica que se utilizaban en pruebas de embarazo. En el istmo fue hallado en 1987 en Costa Rica y se sospecha que ya ha llegado hasta la selva del Darién, fronteriza con Colombia.
Contra reloj, los científicos buscan reproducir la especie en cautiverio hasta que se encuentre la forma de combatir el hongo o un gen que haga resistente al animal frente a este microorganismo, lo que permitiría un proceso de repoblación, algo que en la actualidad parece complicado.
"Por ahora no tenemos ningún control sobre el hongo", reconoció Ibañez.
"La idea final es que ellas vuelvan a su hábitat natural. Lo que tenemos que descifrar es el cómo" y eso "no está nada claro", aseguró Griffth, para quien "los únicos responsables de que la rana dorada esté casi extinta somos nosotros (los humanos)".
"El calentamiento global ha hecho que el hongo haya proliferado con mayor velocidad o los animales hayan perdido su resistencia, porque el hongo ha existido desde los años treinta", dijo Carlos Caballero, veterinario y encargado del zoológico el Níspero.
Según el STRI, más de 40% de todas las poblaciones de anfibios están declinando a nivel mundial.
En la década de 1970, millones de ranas doradas --una especie endémica y característica de Panamá-- poblaban las quebradas en la provincia central de Coclé, al oeste de la capital.
Sin embargo factores humanos y naturales la han diezmado: el comercio ilegal e indiscriminado de la rana para ser utilizada como mascota, la contaminación de las aguas y la pérdida de bosques, los cambios de temperatura y, finalmente, un hongo devastador.
"En los sitios donde se encontraba ahora mismo no se encuentra. Aparentemente está extinta de las áreas naturales", dijo Roberto Ibañez, director del proyecto de rescate y conservación de anfibios, un programa del SATRI, con sede en Panamá.
Según los expertos, en este país sólo hay 10 ejemplares de esta especie de color amarillo con motas negras, que no sobrepasa los seis centímetros, y cuyo nombre científico es Atelopus zeketi.
Siete machos y tres hembras viven en cautiverio en el Centro de Conservación de Anfibios de El Valle, dentro de un mini zoológico llamado el Níspero, ubicado en el Valle de Antón, 150 km al suroeste de la capital panameña, que se dedica a su estudio y reproducción.
"El futuro actual de la rana dorada no es muy prometedor si las cosas continúan de la misma forma", dijo Edgardo Griffth, biólogo que fundó en 2009 esta especie de arca de Noé, donde conviven ñandúes, jaguares, gallos, perezosos o pavos reales albinos, entre otras especies en peligro de extinción.
De los 10 ejemplares de ranas doradas en Panamá hay cerca de 2 mil descendientes repartidos en otros zoológicos y acuarios de Estados Unidos, donde están siendo cuidados y reproducidos.
"La causa principal de que esta especie haya desaparecido o declinado su población es debido a la presencia de este hongo patógeno", dijo Ibañez en referencia al hongo microscópico llamado Quítrido.
Este organismo mata en cuestión de días al animal una vez que entra en contacto con su piel, afectando rápidamente sus órganos internos.
El hongo se dispersó en la década de 1930 debido a la importación de especies de Suráfrica que se utilizaban en pruebas de embarazo. En el istmo fue hallado en 1987 en Costa Rica y se sospecha que ya ha llegado hasta la selva del Darién, fronteriza con Colombia.
Contra reloj, los científicos buscan reproducir la especie en cautiverio hasta que se encuentre la forma de combatir el hongo o un gen que haga resistente al animal frente a este microorganismo, lo que permitiría un proceso de repoblación, algo que en la actualidad parece complicado.
"Por ahora no tenemos ningún control sobre el hongo", reconoció Ibañez.
"La idea final es que ellas vuelvan a su hábitat natural. Lo que tenemos que descifrar es el cómo" y eso "no está nada claro", aseguró Griffth, para quien "los únicos responsables de que la rana dorada esté casi extinta somos nosotros (los humanos)".
"El calentamiento global ha hecho que el hongo haya proliferado con mayor velocidad o los animales hayan perdido su resistencia, porque el hongo ha existido desde los años treinta", dijo Carlos Caballero, veterinario y encargado del zoológico el Níspero.
Según el STRI, más de 40% de todas las poblaciones de anfibios están declinando a nivel mundial.
Ecoturismo podría ayudar a China a proteger sus osos panda
El ecoturismo podría ser la solución esperada para los osos panda.
El último censo de 2004 reportó mil 596 ejemplares de osos en libertad
SHANGÁI, CHINA (20/SEP/2012).- China es el único país del mundo donde hay osos panda en libertad en su hábitat natural, unos mil 600 ejemplares, una cifra que mantiene la especie en peligro de desaparición, aunque medidas como el ecoturismo local pueden ser de gran ayuda en su conservación.
Según explicó el doctor Zhang Zhihe, director de la Base de Pandas de Chengdu (provincia central de Sichuan), desde que China empezó en 1953 a rescatar pandas salvajes para protegerlos, criarlos en cautividad y reinsertarlos en su hábitat natural, el gigante asiático ha conseguido que su número aumentase en los últimos años.
Si hace unas décadas llegó a haber apenas un millar de pandas en el planeta, el último censo chino de osos en libertad es de mil 596, aunque se elaboró en el año 2004, por lo que se confía en que el número actual sea un poco mayor.
A ellos se suman los 328 pandas que hay en cautividad en todo el planeta, precisó Zhang.
"En China tenemos 62 reservas naturales de pandas de nivel nacional, de las cuales 37 están en Sichuan", añadió el científico, cuya base tiene 19 ejemplares alojados actualmente en el extranjero, incluidos los cuatro que hay actualmente en el Zoo de Madrid.
Con todo, el número de pandas en libertad es aún "muy precario y muy bajo", y aunque, tras tres o cuatro décadas de protección del animal su población está repuntando, "para cualquier especie es un número muy pequeño" que implica riesgos, indicó a el fundador de la ONG estadounidense WildAid, Peter Knights.
"Cuando tienes una población tan baja como ésa, la especie es muy vulnerable a las enfermedades, que pueden reducirla muchísimo", explicó Knights, lo que se complica por la reducción de su hábitat natural, los bosques de bambú que han acabado siendo reservas por la urbanización china.
Para proteger a estos animales es necesario aumentar ese hábitat y "entrenar a los pandas que han nacido en cautividad para que puedan sobrevivir en la vida salvaje", lo que supone "un proceso caro", admitió.
"Por eso estamos viendo las posibilidades del ecoturismo en torno a los pandas, que permitiría utilizar los ingresos obtenidos en su conservación y además generar dinero para las comunidades locales", que serían así las primeras interesadas en su cuidado, señaló.
En China la idea apenas está comenzando, "pero en muchos lugares del mundo ha funcionado, como en las islas Galápagos, en Ecuador, donde el turismo genera millones de dólares para la conservación" de la biodiversidad, y donde WildAid tiene también programas.
"China tiene en los pandas un activo único que no tiene nadie más en el mundo: es el único país donde puedes ver pandas en libertad, y creo que en el futuro la gente estará dispuesta a pagar cada vez más por disfrutar de esta experiencia aquí en China", concluyó Knights.
WildAid y la Base de Pandas de Chengdu comparten desde 2010 una campaña mundial de imagen para reclutar "pambajadores", jóvenes de todo el mundo que, durante un año, son formados en el cuidado de los osos, conviven con ellos y sus cuidadores en China y luego difunden lo que han aprendido.
La segunda ronda de búsqueda de "pambajadores" acaba de ser presentada en Shanghai, con el apoyo del ex baloncestista Yao Ming, todo un héroe deportivo nacional en China, y sus organizadores esperan superar las 60 mil solicitudes que recibieron en la primera edición.
"El programa tuvo un impacto muy importante y exitoso en China y en todo el mundo", cuyo eco llegó a casi 80 países, comenta Zhang, quien cree que la campaña les ayudará cada vez más a "concienciar a la gente sobre la situación de los pandas y por qué es importante conservarlos".
Según explicó el doctor Zhang Zhihe, director de la Base de Pandas de Chengdu (provincia central de Sichuan), desde que China empezó en 1953 a rescatar pandas salvajes para protegerlos, criarlos en cautividad y reinsertarlos en su hábitat natural, el gigante asiático ha conseguido que su número aumentase en los últimos años.
Si hace unas décadas llegó a haber apenas un millar de pandas en el planeta, el último censo chino de osos en libertad es de mil 596, aunque se elaboró en el año 2004, por lo que se confía en que el número actual sea un poco mayor.
A ellos se suman los 328 pandas que hay en cautividad en todo el planeta, precisó Zhang.
"En China tenemos 62 reservas naturales de pandas de nivel nacional, de las cuales 37 están en Sichuan", añadió el científico, cuya base tiene 19 ejemplares alojados actualmente en el extranjero, incluidos los cuatro que hay actualmente en el Zoo de Madrid.
Con todo, el número de pandas en libertad es aún "muy precario y muy bajo", y aunque, tras tres o cuatro décadas de protección del animal su población está repuntando, "para cualquier especie es un número muy pequeño" que implica riesgos, indicó a el fundador de la ONG estadounidense WildAid, Peter Knights.
"Cuando tienes una población tan baja como ésa, la especie es muy vulnerable a las enfermedades, que pueden reducirla muchísimo", explicó Knights, lo que se complica por la reducción de su hábitat natural, los bosques de bambú que han acabado siendo reservas por la urbanización china.
Para proteger a estos animales es necesario aumentar ese hábitat y "entrenar a los pandas que han nacido en cautividad para que puedan sobrevivir en la vida salvaje", lo que supone "un proceso caro", admitió.
"Por eso estamos viendo las posibilidades del ecoturismo en torno a los pandas, que permitiría utilizar los ingresos obtenidos en su conservación y además generar dinero para las comunidades locales", que serían así las primeras interesadas en su cuidado, señaló.
En China la idea apenas está comenzando, "pero en muchos lugares del mundo ha funcionado, como en las islas Galápagos, en Ecuador, donde el turismo genera millones de dólares para la conservación" de la biodiversidad, y donde WildAid tiene también programas.
"China tiene en los pandas un activo único que no tiene nadie más en el mundo: es el único país donde puedes ver pandas en libertad, y creo que en el futuro la gente estará dispuesta a pagar cada vez más por disfrutar de esta experiencia aquí en China", concluyó Knights.
WildAid y la Base de Pandas de Chengdu comparten desde 2010 una campaña mundial de imagen para reclutar "pambajadores", jóvenes de todo el mundo que, durante un año, son formados en el cuidado de los osos, conviven con ellos y sus cuidadores en China y luego difunden lo que han aprendido.
La segunda ronda de búsqueda de "pambajadores" acaba de ser presentada en Shanghai, con el apoyo del ex baloncestista Yao Ming, todo un héroe deportivo nacional en China, y sus organizadores esperan superar las 60 mil solicitudes que recibieron en la primera edición.
"El programa tuvo un impacto muy importante y exitoso en China y en todo el mundo", cuyo eco llegó a casi 80 países, comenta Zhang, quien cree que la campaña les ayudará cada vez más a "concienciar a la gente sobre la situación de los pandas y por qué es importante conservarlos".
El marfil ilegal africano termina como piezas religiosas en Filipinas
En África se ha perdido el 80% de la población de elefantes, y a pesar de las regulaciones no se han podido recuperar.
El marfil ilegal es introducido en el archipiélago a través de las redes de traficantes musulmanes en el sur del país con contactos con los proveedores en países como Zimbabue o Namibia.
MANILA, FILIPINAS (25/09/2012).- Una parte del marfil ilegal obtenido por los cazadores furtivos de elefantes en África termina convertido en figuras religiosas en la católica Filipinas, según una investigación de la revista "National Geografic" citada en la prensa local.
El marfil ilegal es introducido en el archipiélago a través de las redes de traficantes musulmanes en el sur del país con contactos con los proveedores en países como Zimbabue o Namibia, según el artículo que aparecerá en la edición de octubre de la revista.
Aunque la mayor parte se exporta a China una vez llega a Manila, una parte del marfil ilegal se queda en Filipinas donde es esculpido en piezas religiosas, incluida la del Santo Niño o Niño Jesús, la imagen más venerada por los católicos filipinos.
Según el reportaje, el sacerdote católico Cristóbal García, destinado en la isla de Cebú y un conocido coleccionista de Santos Niños de marfil, admitió que la procedencia del marfil es ilegal e incluso aporta consejos para ocultar las figuras en los controles de las aduanas.
"Envuélvelo en ropa interior vieja y maloliente y échale ketchup por encima para que parezca manchada de sangre. Así es como se hace", indicó García para explicar.
Otras formas para ocultar su origen ilegal en la aduana, cuando son piezas grandes, es conseguir un certificado falsificado que indique que la pieza es antigua o ha sido tallada con marfil anterior a 1989, cuando se acordó la prohibición de la comercialización en todo el mundo.
La devoción por el Santo Niño procede de la creencia de que es una réplica de la imagen que originariamente llevó Fernando Magallanes en la primera expedición española que llegó a Filipinas, en Cebú, en 1521.
Las autoridades filipinas han realizado importantes decomisos de marfil ilegal, como las 5.4 toneladas incautadas en 2009 y las 7.7 toneladas apresadas en 2005.
Según la Convención Internacional para la Protección de Especies Amenazadas (CITES), China, Tailandia y Vietnam son los principales mercados donde se vende el marfil, procedente en su mayoría de colmillos de elefantes y cuernos de rinocerontes de países africanos como Nigeria, la República Democrática del Congo o Sudáfrica.
Sin embargo, el reportaje de "National Geografic" indica que para los expertos de CITES ha pasado desapercibido el tráfico de una parte del marfil en países como Filipinas, donde centenares de artesanos ofrecen abiertamente sus servicios para tallar cualquier trozo de marfil africano.
Entre 1979 y 1989, hasta que comenzó a ser prohibida o regulada internacionalmente la venta de marfil, fueron sacrificados cerca de 600 mil elefantes africanos, la mitad de la población de esa especie, fundamentalmente por la caza furtiva para obtener marfil.
En algunos lugares de África se ha perdido el 80% de la población de elefantes, y a pesar de las regulaciones que entraron en vigor no se han podido recuperar respecto al número original.
El marfil ilegal es introducido en el archipiélago a través de las redes de traficantes musulmanes en el sur del país con contactos con los proveedores en países como Zimbabue o Namibia, según el artículo que aparecerá en la edición de octubre de la revista.
Aunque la mayor parte se exporta a China una vez llega a Manila, una parte del marfil ilegal se queda en Filipinas donde es esculpido en piezas religiosas, incluida la del Santo Niño o Niño Jesús, la imagen más venerada por los católicos filipinos.
Según el reportaje, el sacerdote católico Cristóbal García, destinado en la isla de Cebú y un conocido coleccionista de Santos Niños de marfil, admitió que la procedencia del marfil es ilegal e incluso aporta consejos para ocultar las figuras en los controles de las aduanas.
"Envuélvelo en ropa interior vieja y maloliente y échale ketchup por encima para que parezca manchada de sangre. Así es como se hace", indicó García para explicar.
Otras formas para ocultar su origen ilegal en la aduana, cuando son piezas grandes, es conseguir un certificado falsificado que indique que la pieza es antigua o ha sido tallada con marfil anterior a 1989, cuando se acordó la prohibición de la comercialización en todo el mundo.
La devoción por el Santo Niño procede de la creencia de que es una réplica de la imagen que originariamente llevó Fernando Magallanes en la primera expedición española que llegó a Filipinas, en Cebú, en 1521.
Las autoridades filipinas han realizado importantes decomisos de marfil ilegal, como las 5.4 toneladas incautadas en 2009 y las 7.7 toneladas apresadas en 2005.
Según la Convención Internacional para la Protección de Especies Amenazadas (CITES), China, Tailandia y Vietnam son los principales mercados donde se vende el marfil, procedente en su mayoría de colmillos de elefantes y cuernos de rinocerontes de países africanos como Nigeria, la República Democrática del Congo o Sudáfrica.
Sin embargo, el reportaje de "National Geografic" indica que para los expertos de CITES ha pasado desapercibido el tráfico de una parte del marfil en países como Filipinas, donde centenares de artesanos ofrecen abiertamente sus servicios para tallar cualquier trozo de marfil africano.
Entre 1979 y 1989, hasta que comenzó a ser prohibida o regulada internacionalmente la venta de marfil, fueron sacrificados cerca de 600 mil elefantes africanos, la mitad de la población de esa especie, fundamentalmente por la caza furtiva para obtener marfil.
En algunos lugares de África se ha perdido el 80% de la población de elefantes, y a pesar de las regulaciones que entraron en vigor no se han podido recuperar respecto al número original.
Malasia ha liberado más de dos millones de tortugas en 2001
El centro TUMEC ha incrementado el número de nidos de tortuga.
Debido a la urbanización y el turismo los nidos corren peligro.
BANGKOK, TAILANDIA (02/10/2012).- Las autoridades de Malasia han liberado dos millones de tortugas marinas en las costas de este país del Sudeste Asiático desde el año 2001 en un proyecto dirigido a proteger a este animal amenazado, indicó la prensa local.
Syed Abdullah, del Centro de Tortugas y Ecosistema Marino (TUMEC en sus siglas en inglés), explicó que el programa se realiza en colaboración con el Ministerio de Pesca e incluye programas de concienciación para la conservación de las tortugas.
La tarea de los equipos de TUMEC consiste en proteger los nidos donde las tortugas entierran sus huevos puesta para que eclosionen y entonces liberar las crías en las playas.
Estos quelonios admirados por su longevidad marinos nadan durante miles de kilómetros y, salvo excepciones, sólo vuelven a tierra firme para depositar los huevos, que entierran en la arena.
Debido a la urbanización y las prácticas humanas, como el turismo o la pesca, los huevos desaparecían o incluso las tortugas eran espantadas antes de arribar a las playas.
Una de las especies incluidas en el proyecto es la baula o tinglar, la mayor de las tortugas marinas llegando con unas dimensiones de hasta dos metros y 600 kilogramos, así como la tortuga verde, carey y olivácea.
Syed señaló que en la isla de Redang, la mayor de la costa este malasia y un importante santuario para los quelonios, TUMEC ha conseguido incrementar el número de nidos de tortuga a 820, desde los 450 existentes hace 20 años.
En Kemaman, en el estado de Terengganu, también en la costa oeste, el organismo público ha añadido mil nuevos nidos de tortuga desde el 2009.
Syed Abdullah, del Centro de Tortugas y Ecosistema Marino (TUMEC en sus siglas en inglés), explicó que el programa se realiza en colaboración con el Ministerio de Pesca e incluye programas de concienciación para la conservación de las tortugas.
La tarea de los equipos de TUMEC consiste en proteger los nidos donde las tortugas entierran sus huevos puesta para que eclosionen y entonces liberar las crías en las playas.
Estos quelonios admirados por su longevidad marinos nadan durante miles de kilómetros y, salvo excepciones, sólo vuelven a tierra firme para depositar los huevos, que entierran en la arena.
Debido a la urbanización y las prácticas humanas, como el turismo o la pesca, los huevos desaparecían o incluso las tortugas eran espantadas antes de arribar a las playas.
Una de las especies incluidas en el proyecto es la baula o tinglar, la mayor de las tortugas marinas llegando con unas dimensiones de hasta dos metros y 600 kilogramos, así como la tortuga verde, carey y olivácea.
Syed señaló que en la isla de Redang, la mayor de la costa este malasia y un importante santuario para los quelonios, TUMEC ha conseguido incrementar el número de nidos de tortuga a 820, desde los 450 existentes hace 20 años.
En Kemaman, en el estado de Terengganu, también en la costa oeste, el organismo público ha añadido mil nuevos nidos de tortuga desde el 2009.
Países latinoamericanos más activos en protección de especies
Un millón de vicuñas son testimonio de la forma en que se enfrenta esta responsabilidad.
Buscan que el comercio de algunas especies animales amenazadas quede regulado o totalmente prohibido
GINEBRA, SUIZA (05/10/2012).- Los países latinoamericanos han decidido asumir un papel más activo en favor de la protección de especies de flora y fauna, con diversas propuestas para regular el comercio internacional de varios tipos de tiburones y ciertas especies de mantas, rayas y ranas, entre otros.
La Secretaría de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES) hizo pública hoy las 67 propuestas que ha recibido por parte de medio centenar de países para elevar el nivel de protección de unas 180 especies, es decir que su comercio quede regulado o totalmente prohibido.
"América Latina está más activa y los países de esta región están mostrando su capacidad de cooperar y trabajar de forma coordinada en la misma dirección en favor de la conservación de sus especies", dijo hoy el jefe de la División Científica de la CITES, David Morgan.
Según Morgan, "solicitar la protección de una especie requiere mucho trabajo y que el país interesado destine recursos, tiempo y esfuerzo a este fin".
La CITES celebrará en marzo próximo su gran conferencia trienal, durante la cual los 175 Estados parte decidirán de la inclusión de nuevas especies en el mecanismo de protección, en función de la lista de propuestas divulgada en Ginebra.
En esta etapa, Brasil, Ecuador, Costa Rica, Honduras y México han unido esfuerzos con Croacia y Dinamarca (en representación de la Unión Europea) para solicitar la inclusión del tiburón martillo en un anexo de la convención bajo el cual su comercio queda estrictamente regulado.
Colombia, por su parte, ha pedido incorporar a las medidas de protección al tiburón de aleta blanca, a la raya de agua dulce y a dos tipos de raya venenosa.
En el sentido contrario, el Gobierno de Bogotá ha presentado otra iniciativa relacionada con la población de cocodrilos americanos de la Bahía de Cispatá para que se permita su venta controlada, en la actualidad prohibida según un anexo de la convención.
Por su parte, México ha pedido proteger a la yucca queretaroensis, una planta descubierta a fines de los años ochenta en los estados de Querétaro e Hidalgo.
En cambio, ese mismo país ha solicitado retirar de la lista de especies más protegidas al pájaro carpintero imperial y al ave rapaz conocida como caracara, que se consideran ahora extinguidas.
Ecuador ha planteado regular las transacciones de compra-venta de las mantarrayas y de la ranita venenosa, así como que se permita de forma limitada el comercio internacional de la lana de vicuña, hoy prohibida.
La vicuña, una especie de camélido cuya fibra está entre las más finas y costosas que existen, es originaria de los países andinos y había quedado extinguida en Ecuador, pero una campaña de repoblación permitió recuperar la especie.
Para la CITES se trata del mayor éxito de recuperación de una especie y de la demostración de que la regulación del comercio internacional es eficaz para garantizar la conservación de la fauna y flora.
En Sudamérica, los ejemplares de vicuña han pasado de cinco mil, en su momento más crítico, a medio millón actualmente.
"Siempre es impresionante comprobar la capacidad de las especies de recuperarse si se les da una oportunidad", comentó a ese respecto Morgan.
La regulación de la CITES contiene 35 mil especies, de las que el comercio está totalmente prohibido en el 3 por ciento (menos de mil) de los casos.
La Secretaría de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES) hizo pública hoy las 67 propuestas que ha recibido por parte de medio centenar de países para elevar el nivel de protección de unas 180 especies, es decir que su comercio quede regulado o totalmente prohibido.
"América Latina está más activa y los países de esta región están mostrando su capacidad de cooperar y trabajar de forma coordinada en la misma dirección en favor de la conservación de sus especies", dijo hoy el jefe de la División Científica de la CITES, David Morgan.
Según Morgan, "solicitar la protección de una especie requiere mucho trabajo y que el país interesado destine recursos, tiempo y esfuerzo a este fin".
La CITES celebrará en marzo próximo su gran conferencia trienal, durante la cual los 175 Estados parte decidirán de la inclusión de nuevas especies en el mecanismo de protección, en función de la lista de propuestas divulgada en Ginebra.
En esta etapa, Brasil, Ecuador, Costa Rica, Honduras y México han unido esfuerzos con Croacia y Dinamarca (en representación de la Unión Europea) para solicitar la inclusión del tiburón martillo en un anexo de la convención bajo el cual su comercio queda estrictamente regulado.
Colombia, por su parte, ha pedido incorporar a las medidas de protección al tiburón de aleta blanca, a la raya de agua dulce y a dos tipos de raya venenosa.
En el sentido contrario, el Gobierno de Bogotá ha presentado otra iniciativa relacionada con la población de cocodrilos americanos de la Bahía de Cispatá para que se permita su venta controlada, en la actualidad prohibida según un anexo de la convención.
Por su parte, México ha pedido proteger a la yucca queretaroensis, una planta descubierta a fines de los años ochenta en los estados de Querétaro e Hidalgo.
En cambio, ese mismo país ha solicitado retirar de la lista de especies más protegidas al pájaro carpintero imperial y al ave rapaz conocida como caracara, que se consideran ahora extinguidas.
Ecuador ha planteado regular las transacciones de compra-venta de las mantarrayas y de la ranita venenosa, así como que se permita de forma limitada el comercio internacional de la lana de vicuña, hoy prohibida.
La vicuña, una especie de camélido cuya fibra está entre las más finas y costosas que existen, es originaria de los países andinos y había quedado extinguida en Ecuador, pero una campaña de repoblación permitió recuperar la especie.
Para la CITES se trata del mayor éxito de recuperación de una especie y de la demostración de que la regulación del comercio internacional es eficaz para garantizar la conservación de la fauna y flora.
En Sudamérica, los ejemplares de vicuña han pasado de cinco mil, en su momento más crítico, a medio millón actualmente.
"Siempre es impresionante comprobar la capacidad de las especies de recuperarse si se les da una oportunidad", comentó a ese respecto Morgan.
La regulación de la CITES contiene 35 mil especies, de las que el comercio está totalmente prohibido en el 3 por ciento (menos de mil) de los casos.
martes, 2 de octubre de 2012
Un tiburón electrónico
Un robot que navega sobre las aguas como un surfista es la última herramienta de que disponen los científicos para conocer mejor los grandes y misteriosos desplazamientos de los tiburones blancos en el océano Pacífico. El robot, que funciona con energía solar, forma parte de una nueva red, todavía pequeña, de observación oceánica, que incluye boyas fijas con receptores/transmisores de datos, informa laUniversidad de Stanford.
Los datos, obtenidos de los tiburones y otros predadores marinos que han sido marcados previamente con emisores acústicos, servirán para afinar el conocimiento acumulado a lo largo de los últimos 12 años, a través de satélites, del comportamiento de miles de individuos marcados.
“Nuestro objetivo es utilizar tecnología revolucionaria que aumenta la capacidad de observar los océanos, las poblaciones, mejorar los modelos de gestión de las pesquerías y vigilar la respuesta de los animales al cambio climático”, dice la directora del programa de investigación, Barbara Block.
El robot surfista mide poco más de dos metros de longitud y, junto a las boyas fijas, transmitirá datos este verano y otoño de los animales cercanos a la costa de California a la altura de San Francisco. Los receptores fijos y móviles pueden obtener datos de animales que pasen a una distancia mínima de 300 metros.
El director de la Oficina de Santuarios Marinos Nacionales de Estados Unidos, Dan Basta, explica: “Los animales nos pueden decir más del funcionamiento del mundo y de sus cambios que cualquier otra fuente de conocimiento”. Al seguimiento de los individuos se puede acceder en tiempo real, con mapas y otras herramientas, a través de una aplicación para teléfonos inteligentes y tabletas, denominada Shark Net.
El actual programa de investigación es consecuencia de uno anterior del Censo de la Vida Marina denominado TOPP, mediante el cual se pudo comprobar que la costa de California es, durante el final del verano y el principio del otoño, una zona de concentración de grandes animales marinos, como atunes, tiburones, tortugas, focas y ballenas. Block compara esta acumulación de biodiversidad marina con la existente en las llanuras del Serengueti en África y está intentando que la costa de California sea declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
La financiación del programa procede de un premio Rolex obtenido por Block este año y dotado con 104.000 dólares (84.700 euros), además de la proporcionada por otros patrocinadores, con la colaboración de instituciones como el Acuario de la Bahía de Monterey (California).
elblogdevaleriadiaz.blogspot.com.es
Cuando el amenazado es el lobo
EL BLOG DE VALERIA; UN BLOG DE ANIMALES
“Ya solo quedan tres”. Ese es el balance provisional que realizan los colectivos ecologistas, basado en informaciones de cazadores locales, sobre la iniciativa de la Dirección Xeral de Conservación da Natureza para controlar las poblaciones de lobo en la Serra do Barbanza.
El “oscurantismo” informativo con el que la Xunta está gestionando este problema ya ha sido denunciado no solo por los ecologistas, sino también por partidos políticos y los propios ganaderos de la zona. El Valedor do Pobo, en un escrito fechado el pasado 4 de julio, asegura que tiene previsto realizar “un comentario crítico” en su próximo informe al Parlamento de Galicia sobre la actitud de la Consellería de Medio Ambiente de no responder a las solicitudes de información ambiental en el plazo previsto por la ley.
El cuento del lobo y la Xunta
- El lobo es una especie protegida por la Directiva europea 92/43/CEE de conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres de 1992, que fue traspuesta a la normativa española con la Ley 42/2007
- La campaña de control de la Xunta parece haber abierto la veda a la proliferación de conductas delictivas como la caza furtiva (4 ejemplares) y los lazos (al menos otros 3), que ya están “en manos de la Guardia Civil bajo control del fiscal”
- La Xunta confirmó el pasado 27 de julio que, en octubre de 2009, se capturó un lobo puro al que se le instaló un collar localizador para hacer estudios de comportamiento y que “sospecha” que murió en una “actuación ilegal”
- El servicio de Conservación de la Naturaleza de A Coruña, dirigido por Carlos Muñoz, fue el que autorizó las cacerías de 2011 y 2012
- Ninguna normativa establece que los agentes forestales “deban estar en todo momento con los cazadores” durante las cacerías autorizadas
- Los daños “reiterados” al ganado doméstico que condujeron a autorizar las cacerías de lobos en el Barbanza han sido calificadas como “numerosas bajas en ganado vacuno y caballar”
- Aún no se han hecho públicos los resultados de los análisis de la supuesta hibridación de los ejemplares capturados “porque se sigue trabajando en el tema y hasta que no se concluya no se harán públicos, si es que se estima necesario”
- La Xunta firmó una asistencia técnica de un año con Arena para la gestión del lobo “hasta el 31 de diciembre por un importe de 94.400 euros”
- “Los lobos que se abaten en las cacerías autorizadas se trasladan a la facultad de Veterinaria de Lugo para su análisis”
Los datos facilitados por el Gobierno autonómico sobre sus actuaciones son escasos y confusos y aún no se ha hecho un balance general de sus efectos. Con fecha 29 de mayo de 2012, y en respuesta a una pregunta del BNG en el Parlamento, la Xunta reconoció que había autorizado varias cacerías de lobo en 2011, dos batidas y varios aguardos —a consecuencia de las cuales entre julio y septiembre murieron cuatro lobos— y otras tres batidas en marzo de 2012. En todos los casos, los destinatarios de las autorizaciones fueron cazadores de los ayuntamientos de Porto do Son y Boiro. La Xunta justificó los “controles de población”, debido a “los daños reiterados” que se venían produciendo en el ganado doméstico.
Según lo establecido por el Plan de gestión del lobo en Galicia (Decreto 297/2008), en la zona del Barbanza el lobo ostenta un estado de conservación tal que, en el caso de se produzcan daños recurrentes al ganado, la Xunta podrá realizar controles poblacionales de manera puntual, tras una evaluación técnica de los daños sobre la cabaña ganadera, y después de estudiar el estado poblacional del lobo.
Las estimaciones realizadas por colectivos ecologistas cifran entre 25 y 30 los lobos abatidos entre 2011 y 2012, y desde la dirección xeral todavía no se ha facilitado ningún dato sobre los daños “reiterados” al ganado que podrían justificar esta campaña, salvo que se han producido “numerosas bajas en ganado vacuno y caballar”, aunque sin especificar cuántas ni de dónde vienen las quejas. Tampoco sobre las actuaciones ilegales con lazos o veneno que según la Sociedade Galega de Historia Natural (SGHN), generaría indemnizaciones por los daños de los lobos por unos 170.000 euros anuales.
Pero la razón principal que esgrimió la Xunta para justificar legalmente la campaña es la supuesta hibridación —resultado del cruce entre un lobo y un perro— de los cuatro lobos abatidos en la zona, que según la dirección xeral suponía “una amenaza para la supervivencia de la especie”. Proféticas palabras en lo que al Barbanza se refiere. Las limitadas recomendaciones en estos casos excepcionales pasan, según el Gobierno gallego, por “eliminar los ejemplares contaminados”, ya que los cruces son “más sensibles a ciertas enfermedades”. La normativa de grandes depredadores (LCIE) advierte que la actuación debe ser realizada por expertos. La consellería tomó en marzo de 2012 la decisión “urgente” de abatir más ejemplares en la sierra del Barbanza, incluso en periodo sensible de la especie. Todo ello, basándose en un supuesto estudio realizado desde 2009 por un equipo liderado por el jefe de Conservación da Natureza de la Xunta en A Coruña, Carlos Muñoz, que fue publicado, en diciembre de 2011, por la revista científica americana Molecular Ecology. En esa publicación, Muñoz no figura ni como autor, ni tan siquiera en los agradecimientos, y no se menciona en ningún momento ningún lobo híbrido en el Barbanza. Raquel Godihno, la primera autora que firma el artículo y que trabaja en el centro de investigación CIBIO/CMT en Portugal, ha asegurado que cuando se publicó el artículo —y se aprobaron las primeras cacerías— “aún no estaba descrito ningún caso de hibridación de lobos en el Barbanza”. Godihno destaca que para comprobar si los ejemplares son híbridos “se tiene que realizar un test genético y comparar los resultados con los de un banco de datos de otros lobos y perros de la Península Ibérica”. La consellería aún no ha hecho públicos los resultados de los análisis.
Quizás para dar una pátina de seriedad a la gestión del lobo en Galicia, la Xunta confirma que contrató a la empresa Arena (Asesores de Recursos Naturales) para que desarrollase “una asistencia técnica por un año”. Luis Llaneza, el responsable del proyecto, gran experto en la materia y también firmante del citado trabajo, ha preferido no hacer declaraciones, con la explicación de que “todo se está desmadrando mediáticamente”. En la página web de la Asociación Xuvenil para o Estudo da Natureza (Axena), se recoge un informe que firmó Llaneza con las autopsias a esos cuatro lobos realizadas en la Facultad de Veterinaria de Lugo. En dicho documento no se refiere en ningún momento que alguno de los “cánidos” autopsiados pudiera ser un lobo híbrido. Lo que sí se describe, además de su contenido estomacal, es que se trata de dos cachorros, una hembra adulta que no se había reproducido y un macho rubio adulto cuya cabeza no fue entregada, ya que según parece la quería “el cazador”. Los colectivos ecologistas se preguntan para qué querría un cazador tener como trofeo la cabeza de un lobo que no fuese puro y están investigando la existencia de un “mercado negro” de trofeos de caza, en el que un cazador ha llegado a reconocer que hay “gente con dinero” que paga hasta 2.000 euros por un macho de lobo ibérico.
Tiburones a la deriva
EL BLOG DE VALERIA; EL BLOG DE LOS ANIMALES
El Shark Specialist Group (SSG) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), compuesto por científicos expertos en peces cartilaginosos (tiburones, rayas y peces sierras), dio a conocer el pasado lunes las conclusiones de un informe donde destaca que el 13,5% de estas especies del centro y norte de América y el Caribe cumple los requisitos para ser catalogado en una de las tres categorías amenazadas (en peligro crítico, en peligro y vulnerable) asociadas con un elevado riesgo de extinción. Los científicos han estudiado casi 300 especies, lo que demuestra la amplia variedad de tiburones que existen en el planeta.
Hay tendencia a asociar este grupo de peces a una única especie: el tiburón blanco. Su protagonismo en la serie de películas iniciada por Steven Spielberg le hizo famoso y redujo a un cliché injustamente sanguinario a una familia que incluye a 480 especies, muchas de ellas habituales de los mares que rodean la península Ibérica y las islas Baleares y Canarias. De tanto fijar el objetivo en el temor a los ataques de un tiburón blanco, pasan desapercibidos a menudo datos, aportados también por la UICN, que elevan a 150 especies las amenazadas o casi amenazadas. Algunas presentes en el Mediterráneo, como el cailón, el marrajo o el cazón, han sufrido declives en su población de más del 99%. “En el caso del cazón de un 99,97% en los últimos 25 años”, precisan desde Oceana.
El cazón es la especie más conocida, por su presencia en la cocina mediterránea, que activa las alarmas de las ONG ecologistas. Greenpeace la incluye en su Lista roja de especies pesqueras, en la que alerta a los consumidores sobre las consecuencias de comer determinados pescados y mariscos. Hace un mes, Oceana mostraba su satisfacción por la decisión de la Unión Europea de incluir en el Convenio de Barcelona para la protección del Mediterráneo a 10 especies de tiburones y rayas de este mar considerados como amenazados. Entre ellos estaban el cailón, el marrajo, el cazón y otros como el tiburón martillo. También fue bien recibido que a principios de año España incluyera en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial a once rayas, tiburones y peces sierra. La presencia con anterioridad de tres únicas especies y dos géneros en el listado mencionado obligaba a tomar esta medida, aunque, de momento, ninguno aparece en el catálogo de las especies amenazadas y no existe ningún plan de gestión para las pescables. Para el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), la inclusión en el listado, aunque no estén en el catálogo, garantiza su conservación, ya que “exige un seguimiento de la especie y la protección de su hábitat”.
A pesar de estas iniciativas, no dejan de aparecer informes que denuncian la desprotección de los tiburones. El último publicado por el grupo de Medio Ambiente del Pew Charitable Trusts confirmaba que el 82% de las especies migradoras (51 de 62) están en riesgo de extinción, pero solo tres (tiburones blanco, ballena y peregrino) cuentan con planes de gestión internacionales. Los planes de gestión son básicos, ya que controlan la pesca de estos escualos. “No se puede explotar ninguna especie sin un plan de gestión, y sin embargo se hace”, afirma María José Cornax, responsable de Pesquerías de Oceana. “Un caso flagrante es el del marrajo dientuso, el más capturado tras el tiburón azul”, añade. “No está en peligro, pero nuestra flota le persigue y necesita con urgencia un plan para gestionar adecuadamente sus poblaciones”. La Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT, en sus siglas en inglés), recomendó recientementeque no se incremente la pesca de esta especie hasta que haya datos más fiables sobre su estado en el norte y el sur del Atlántico.
Desde el Magrama no hablan de planes de gestión, pero sí de que “España ha destacado a nivel internacional por ser el primer país que de forma unilateral adoptó medidas para la conservación de especias de tiburones especialmente vulnerables, mediante una orden que prohíbe la captura de tiburones zorro y martillo”. En cuanto a las pesquerías que afectan a escualos, aseguran que la flota española concentra sus capturas en dos especies que suponen el 98% del total: la tintorera o tiburón azul (90% de la captura) y el marrajo. En relación con el último informe presentado por la ICCAT, el Magrama contesta que “ninguna de ellas (las dos especies) se encuentra en riesgo de sobrepesca de acuerdo con la información facilitada por los comités científicos de las distintas organizaciones regionales de pesca”.
En América, Peter Kyne, autor principal del estudio del SSG, recuerda que “las rayas, que incluyen también las mantas, predominan dentro de las especies que hemos clasificado como en peligro crítico o en peligro, haciendo patente una tendencia alarmante que, sin embargo, pasa ampliamente desapercibida”. Llama la atención Kyne sobre el elevado número de especies con datos insuficientes, “lo que revela graves lagunas de información y de conocimiento”. La sobrepesca y la falta de gestión también se citan como causas de esta situación, por lo que pide la acción gubernamental en varios frentes, que incluyen “la recopilación de datos sobre las pesquerías, la introducción de límites de capturas basados en los dictámenes científicos y el principio de precaución, la protección íntegra de las especies catalogadas en peligro crítico y en peligro, la reducción de las capturas accesorias, el desarrollo de alternativas sostenibles y la cooperación internacional para las especies altamente migratorias”.
Para Oceana, algunas iniciativas que se llevan a cabo en España, como el intento de instalar un secadero de aletas de tiburón en Canarias o las prospecciones petrolíferas planteadas en aguas de estas islas, no van en la dirección que exige el SSG. María José Cornax afirma que “al secadero que pretenden construir en Arico (Tenerife) le denominan artesanal pero es falso, porque la mayoría de las aletas proceden de especies migradoras, por lo tanto no son flotas artesanales”. A la vuelta del verano se prevé que las instituciones europeas revisen la ley que permite el cercenamiento de las aletas y que, con ello, se limite la presión pesquera sobre los tiburones. Por otro lado, Cornax recuerda que las islas Canarias es la región de Europa con la más alta biodiversidad de tiburones, por lo que “cualquier prospección petrolífera supondría un grave efecto sobre ella, e impediría que se desarrollen otras actividades, como el buceo”.
El dilema de la orca ‘Morgan’
EL BLOG DE VALERIA; EL BLOG DE LOS ANIMALES.MUCHAS GRACIAS. elblogdevaleriadiaz.blogspot.com.es
La orca es un animal sorprendente. Se trata del único depredador que, junto con el hombre, ha colonizado todas las latitudes. En cada zona caza de una forma distinta, con habilidades aprendidas. Eso, que revela un desarrollo cognitivo superior incluso al de los grandes simios, ha hecho que muchos científicos presten atención a Morgan, una hembra joven que apareció perdida en Holanda el 24 de junio de 2010 y que, para horror de los defensores de los animales, permanece recluida —en el Loro Parque de Tenerife— desde noviembre de 2011. Es el primer ejemplar libre que en los últimos 20 años acaba en cautividad. Holanda y el centro esgrimen que no es tan sencillo liberar una orca, que Morgan puede estar sorda —lo que dificultaría su comunicación con otros congéneres—, y que hasta que no encuentren a su grupo familiar no hay nada que hacer.
Lori Marino, profesora de Neurociencia y Biología del Comportamiento en Atlanta (EE UU), explica por teléfono que el mundo debería empezar a considerar a los cetáceos como a los grandes simios. “La relación del tamaño del cerebro y el cuerpo en muchos cetáceos es mayor que en los simios. Tienen habilidades culturales. Frente a la costa de Washington hay dos grupos de orcas, pero con comportamientos distintos. Hay rituales de apareamiento, de pesca y sonidos diferentes. Esto evidencia una capacidad cognitiva”.
En el estrecho de Gibraltar, las orcas le quitan atunes a los pescadores; en aguas antárticas crean olas artificiales para volcar el hielo sobre el que descansan las focas, y en el Atlántico norte rodean bancos de arenques y entran por turnos a comer. Es esto último lo que debía de hacer el grupo de Morgan. “Estaba en muy mal estado y desnutrida. La metieron en un tanque, pero no tenían las instalaciones adecuadas”, cuenta Javier Almunia, biólogo y responsable de cetáceos del Loro Parque, que ha seguido el proceso.
Holanda pidió un informe a siete científicos de prestigio y estos concluyeron que Morgan no podía ser liberada en el mar. Al menos hasta que apareciera su grupo. El problema es que las orcas en el Atlántico están muy poco estudiadas y ni se conoce dónde pasan el invierno. En el Pacífico sí que se han devuelto ejemplares a la libertad, pero en el Atlántico no hay precedentes.
El 21 de noviembre de 2011, un juzgado de Ámsterdam desestimó el recurso de ecologistas y avaló el traslado desde el Zoo de Hardewik a las Canarias. “A nosotros nos llamaron, no necesitamos otra orca”, cuenta Almunia. El centro tiene ya siete ejemplares en tres tanques de entre 9.178 metros cúbicos y 4.534. Según el parque, en dos meses Morgan estaba completamente adaptada, y aunque ha recibido embates de sus compañeros, “eso es normal. La jerarquía en la naturaleza se gana a golpes”. Ha pasado de pesar 1.100 kilos a 1.350 gracias a una dieta de 47 kilos de pescado al día.
Mientras Morgan crecía, defensores de los animales de medio mundo agrupados en la Coalición Orca comenzaban una campaña para liberarla. En España, el Proyecto Gran Simio (que defiende a los primates), pidió apoyo a la Reina. Y esta escribió al Ministerio de Medio Ambiente interesándose por el caso. La respuesta del Ejecutivo fue un informe sobre la idoneidad de las instalaciones de Tenerife en el que considera “satisfactoria” su adaptación al parque, aunque advierte: “Esto no significa que en la evolución natural del grupo social en el futuro no puedan aparecer conflictos de jerarquía”. España señala que “si es más conveniente devolverla a su hábitat natural o trasladarla a un parque para que permanezca en cautividad es solo decisión de las autoridades holandesas”.
Antes sería necesario encontrar a su grupo, para lo cual un grupo de científicos compara los sonidos que emite Morgan con las bases de datos (cada grupo tiene su propio dialecto). Por ahora sin éxito. La bióloga Heike Vester anunció el 18 de julio que había localizado a un macho —identificado como P118— que por la aleta pertenece al grupo del que presumiblemente desapareció Morgan. A la búsqueda se ha unido Jean-Michel Costeau, hijo del célebre comandante.
“Estaríamos encantados de liberarla, pero si no aparece su grupo no sirve de nada. Hay orcas que cazan salmones y Morgan no se entendería con ellas”, cuenta Almunia, que recuerda que hace cuatro años ya ayudaron a liberar a Humphrey, una foca gris que apareció en Casablanca (Marruecos). Añade que Morgan da señales de sordera, lo que complicaría su devolución.
Para Marino y Coalición Orca todo son excusas para mantener a la orca en cautividad. Y han promovido una especie de declaración de derechos de los cetáceos. “Su cerebro tiene una talla y complejidad que está solo por detrás del de los humanos. Son capaces de comprender símbolos y tienen conciencia de sí mismos. No deberían estar en cautividad. En libertad nadan 60 kilómetros diarios y en un tanque se estresan, se deprimen y acaban con problemas de salud”.
En unas semanas, la justicia holandesa revisará el caso y el 19 de septiembre, el comité de peticiones del Parlamento Europeo analizará el traslado de Morgan al orcario. Pocas orcas han dado tanto que hablar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)